El gobierno
nacional según el análisis de la contraloría dice que la tasa de desempleo en Panamá
es tan solo de 5.6% (marzo 2012). También vemos a nuestro Presidente Ricardo
Martinelli salir victorioso en la televisión expresando a los cuatro vientos
como él ha eliminado el desempleo en panamá y que hay tanto trabajo que hay escasez
de mano de obra en los trabajos del metro y la operación del Metro Bus.
Sinceramente
yo pienso que hay un serio problema en el mercado laboral panameño y está
pasando una de dos cosas o el gobierno esta tan embelesado en números fríos que
no ven la realidad de lo que ocurre o simplemente tienen conocimiento de la información
y prefieren no hacerla pública para evitar "dañar" su imagen.
Segmentación del Mercado Laboral
Para comprender
el mercado laboral panameño hay que segmentarlo, "no todos los trabajos
son para todas las personas".
Analizando
la situación puedo segmentar el mercado Laboral panameño en 3 grupos.
Trabajos de
rango bajo: usualmente son trabajos que no requieren mucha o ninguna educación,
la paga es baja, cerca de salario mínimo y muy raras veces supera de 500 dólares
al mes. usualmente la experiencia no juega papel para estos empleos
Trabajos de
rango medio: requieren aunque sea algo de educación, preferiblemente
universitaria, y son puestos que requieren de mas "capacidades" que
las del rango anterior. los rangos salariales varían de 500 a 1500 dólares al
mes y casi siempre te piden experiencia.
Trabajos de
rango alto: usualmente son puestos gerenciales que requieren una combinación de
estudios y experiencia en alguna industria o materia especifica los sueldos de
este sector son bastante altos en el rango de 1500 dólares para arriba.
Realidad.
He dado
muchas vueltas este último par de meses, tanto como en mi búsqueda personal de
trabajo, como asistiendo otras personas y realizando gestión de recursos
humanos y he caído en cuenta que basándome en mi clasificación anterior los
trabajos de rango Bajo y Alto abundan, sin embargo no hay muchas sino ninguna
oportunidad laboral para las personas que buscan empleo en el rango medio.
Panamá es
un país donde la educación Universitaria es extremadamente económica en comparación
a otros países por lo tanto muchos jóvenes aspiran a la misma, para cuando
salen de la universidad se encuentran en un mercado con mucha demanda y poca
oferta, causando que en muchas empresas, se puedan ofrecer salarios más bajos
debido al "exceso" de candidatos que llegan a sus puertas buscando
empleo.
Cómplices.
Universidades:
Este para mi es el primer cómplice del asunto, las universidades, especialmente
las privadas tratando de obtener la mayor cantidad de ingresos en matricula están
dispuestos a admitir a cualquiera y quien sea en cualquier facultad, un ejemplo
es solamente ver las facultades de Derecho, todas están llenas de estudiantes,
pero te reto a que agarres todos los medios que encuentres y me digan cuantas
ofertas de trabajo ven para el área en cuestión. No se exhorta a los
estudiantes o personas ingresando a la universidad a tomar carreras para las
cuales hay alta demanda en la sociedad.
El
Gobierno: tiene una política errónea de empleo, si acceden la bolsa de trabajo
del ministerio de Trabajo el día de hoy verán que el 95% de las vacantes que tienen
son para trabajos del rango "bajo"(http://www.mitradel.gob.pa/). si se fijan los cursos de capacitación
de mi primer empleo son todos para mantener al panameño trabajando abajo,
algunos de los temas que logre sacar de allí. Podría profundizar mucho más en
ese programa que no es más que un elemento de "rebusca" del Estado.(el
inadeh es diferente pero hablare de ese cuando tenga mas información).
La empresa "mi bus" que a pesar de
ser una empresa privada, trabaja en conjunción con el gobierno, no contrata
personal con estudios universitarios y ni siquiera considera personas con algún
titulo que aplican para sus puestos no administrativos.
Soluciones
a) el
gobierno debe reenfocar su estrategia especialmente al nivel del ministerio de
trabajo
b) las
empresas deben poder brindar capacitaciones y ajustar sus procedimientos de
reclutamiento.
c) las
universidades deben ir en acorde a la realidad del país, pensar en el futuro y
no en llenarse los bolsillos solamente.
Conclusión: mira si estas en lo que organice como el
sector medio de trabajo, ten cuidado antes de renunciar o hacer que te boten.
La Calle esta dura, y al menos consigue algo primero, o quizás quedes en la
larga lista de nombres que he conocido pasando problemas en las ferias de
trabajo y viajando las calles de panamá dejando hojas de vida.
Pienso
Profundizar más adelante en algunos de estos temas, también agradecería
cualquier retroalimentación por su parte. Gracias por leer.
muy buen articulo gerardo para dar una idea centrada de el mercado laboral en panama
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarExcelente tu articulo, quisiera agregar en el punto donde indicas sobre la complicidad de las universidades, que aceptan a "cualquiera" en cualquier facultad, en mi conocimiento, en el área de informática me consta como profesor del area de programacion e informatica en general que facilmente el 80% de los estudiantes que he recibido en mis cursos en DISTINAS universidades privadas NO tienen idea de lo que es estudiar INGENIERIA DE SISTEMAS, la mayoria son pelaos y pelaas que tomaron la carrera por error pensando que les enseñarian "ofimatica" es decir, word, windows, excell etc, como mucho reparar un pc e instalar windows... y cuando se estrellan con las ramas ingenieriles de el área de sistemas la moral del grupo y digo del grupo (porque son casi todos), se va al suelo, resultado, como profesor te quedan dos opciones, bajar la calidad de lo que enseñas o "rajar" a todo el grupo. la culpa? de las universidades que SABEN esto y entienden que es buen negocio (un pelao repitente paga mas semestres, paga examenes de repetición, etc) no están guiando a los pelaos en que sepan realmente de que se trata lo que están estudiando. Ni se diga como salen estos estudiantes en cuanto a la confianza que tienen en sus conocimientos, SABEN que NO SABEN y terminan optando por trabajos de gama "baja" como los calificas donde no quede en manifiesto lo poco preparados que estan. Es un problema generalizado en panamá al menos en el área de sistemas.
ResponderEliminar25 de marzo de 2012 19:24
Mis feliciaciones. Muy interesante la perspectiva que muestras en tu artículo.
ResponderEliminarEn mi opinión, sobre el tema de las Universidades lo Ideal es ofrecer una buena orientación a nivel de segundo ciclo en TODAS las escuelas, con personas capacitadas para guiar a los jóvenes en lo que es el mercado laboral panameño.
Aún más, se debe complementar con charlas de autoconocimiento para que el joven pueda distinguir cuáles son sus habilidades y destrezas, y no siga una carrea simplemente porque es lo que paga más o porque está hot.
Excelente artículo. Me encantaría que hubiesen mayores estudios al respecto.
ResponderEliminarExcelente artículo. Me encantaría que hubiesen mayores estudios al respecto.
ResponderEliminar